Después de las fiestas de Adviento, la espiral y la Pastorela; las vacaciones de Navidad y el «descontrol» de regalos de Reyes… Volvemos a la escuelita, al ritmo y ¡a la luz!

Los Reyes no se acaban el 6 de enero

Las primeras semanas del año están dedicadas a la época de Reyes. Los niños aterrizan en la escuelita para encontrarse la nueva mesa de estación, y todas las nuevas canciones, rondas y actividades.

Durante esta época se trabajan las tres dimensiones del Ser Humano: el cuerpo, la mente y el espíritu. Por eso el número tres está presente en todo momento. Son tres los Reyes: Melchor, Gaspar y Baltasar. Son tres los colores que los representan: azul, verde y rojo. También son tres sus ofrendas: oro, incienso y mirra. Así mismo, el oro representa el pensamiento, el incienso el sentimiento y la mirra la voluntad.

¿Cómo se desarrolla en la escuela?

Vuelven las rondas de canciones populares, ¡qué bonito es cuidar el folclore! En España tenemos muchos villancicos relacionados con este tema, aquí os dejo mi favorito, aunque seguro que conocéis muchos más.

Villancico a los Reyes Magos

Los mayores del aula se cosen sus coronas de fieltro, y todos los días se representa el cuento de reyes. Algunos niños son pajes, otros son los vigías que buscan la estrella y otros, por supuesto, los tres Reyes Magos. 

Durante el mes de enero hay tres velas en la mesa de estación, una del color correspondiente a cada Rey, que se encienden cada día antes del cuento.

Cuando se acerca febrero y la época de Reyes termina, se desayunamos roscón y nos despedimos de las Navidades, para saludar al Rey Invierno.

 

¿Vosotros cómo celebráis esta época del año?