Nos pasamos el tiempo hablando de lo malas que son las fichas, o de los peligros del abuso del ocio digital. Pero realmente invertimos poco tiempo en hablar de las alternativas. De esas actividades que enriquecen y aportan beneficios al desarrollo infantil. Por eso hoy quiero hablaros de los beneficios de la costura en los niños.
Destrezas que se trabajan con la costura.
- La motricidad fina. Una de las habilidades más importantes para la tan buscada y adelantada lectoescritura. Cuando cogemos una aguja para coser ya estamos teniendo que tener cierta habilidad en las manos, es mucho más delicado que coger un lapicero. Por eso es genial iniciarse así. Luego es mucho más fácil escribir.
- La coordinación ojo mano. Una de las tareas imprescindibles para coser es enhebrar la aguja. Necesitamos mirar el ojo de la aguja, agarrar el hilo e introducirlo por él. Intentad no dar a los niños agujas con el ojo diminuto, pero tampoco caigamos en darles la típica aguja (rosa, como no) de plástico donde como te descuides metes el dedo además del hilo. No pasa nada porque al principio sea complicado, y si les hace falta ayuda se la damos. ¡Por supuesto! Pero lo bonito del aprendizaje es enfrentarnos a retos que podemos superar después de hacer un proceso y de fallar muchas veces.
- Las direcciones. Lo bueno de la costura es que se trabaja en el espacio y no solo en el plano (como pasa con las fichas). Además de trabajar arriba, abajo, izquierda y derecha también nos permite trabajar delante y detrás.
- La concentración. Coser exige estar concentrado en lo que haces. Si estamos dispersos las puntadas no van a quedar iguales y además podemos pincharnos. No se trata de pasarse horas cosiendo, sino de disfrutarlo y concentrarnos en la actividad, el tiempo que podamos.
- Vivir el presente. Lo podemos llamar meditación activa, mindfulness, atención plena o como prefiráis. Las actividades que nos exigen vivirlas con todo nuestro cuerpo nos ayudan a mantener esa conexión que tenemos con nosotros y con nuestras necesidades cuando somos pequeños. La importancia de este tipo de estímulos en los que es el niño el que entra en la actividad y no la actividad la invade al niño es altísima, en otro post hablaremos de los peligros de la hiperestimulación.
Estos son solo algunos de los beneficios de la costura, ¡si se os ocurre alguno más dejadlo en comentarios!
Proyectos fáciles que podemos proponer a los peques.
Aquí solo tenemos que pensar que es más sencillo coser en línea recta que en curva, y que las puntadas sencillas (que son las de toda la vida). Los proyectos pequeños tienen la ventaja de que se terminan más rápido y en seguida se ve un avance. En este link podéis encontrar una guía de las diferentes puntadas a mano.
Algunas ideas que me encantan son: almohadas para las muñecas, un pequeño acerico para dejar los alfileres, un sobrecito para guardar las agujas…
Cuando ya dominen un poco ese tipo de puntadas podemos avanzar e introducir la puntada de festón. Este tipo de puntada es conocida en el mundo Waldorf como «el punto de los enanitos». Os podéis imaginar porqué. Hacer un enanito es otro de los proyectos preciosos que podéis realizar. Es muy sencillo y os aseguró que será un compañero entrañable para vuestra mesita de estación. Decidme si queréis que haga un tutorial para hacer enanitos Waldorf.
Beneficios de la costura para la familia
Es una actividad que podéis hacer todos juntos, es barato y además nos permite ser creativos. Podéis incluirla como parte de vuestro ritmo semanal o diario, es una genial manera de planificar las actividades de concentración dentro del día. (Si queréis recordar lo que es el ritmo en Waldorf podéis leerlo aquí.)
Coser nos ayuda a ordenarnos, a concentrarnos y a vivir el momento. Compartir esos momentos entre todos los miembros de vuestra familia siempre es positivo y nutritivo.
La costura es una actividad compleja, que no os recomiendo para niños menores de cuatro o cinco años, si son más pequeños no dudéis en coser delante de ellos, ya sabéis que la observación es genial para su desarrollo. Además es una de esas ocupaciones que podemos tener mientras ellos juegan y que ayudan a mantener contenido el ambiente. Pronto hablaré en otro post del papel del adulto en el juego libre.
Y nada más, por hoy. Espero que pongáis en práctica esta actividad tan positiva para todos. Si os ha gustado dadle a like, compartidlo si creéis que puede ayudar a alguien y suscribíos al boletín si queréis recibirlos. ¡No os olvidéis de dejarme en comentarios todo lo que queráis! Muchísimas gracias por leerme, ¡nos vemos pronto!
Un comentario