En la primera parte de esta serie sobre la importancia de los cuentos en la infancia hablamos del desarrollo de la imaginación, puedes leerlo aquí. Hoy os quiero hablar de la adquisición de vocabulario gracias a los cuentos y daros cuatro tips para que sepáis elegirlos.

¿Cómo se aprende una lengua materna?

Hay dos maneras de aprender una lengua, estudiarla y adquirirla. Adquirir un nuevo idioma es un proceso inconsciente, gracias al cual poco a poco vamos integrando las normas gramaticales y los distintos signos lingüísticos (palabras). Así es como adquirimos nuestra lengua materna.

El proceso para deducir que una serie de sonidos juntos forman una palabra y que eso tiene un significado es complejo. Por eso tardamos tanto en empezar a hablar. Si reflexionamos un poco, desde que el feto puede oír dentro del útero hasta que empieza a hablar, pasa mucho tiempo. Durante esos años el niño está sumergido en un entorno lleno de palabras, escuchándolas. A esta etapa de escucha se la conoce como «input» lingüístico.

Sobre como se integran las normas gramaticales hay muchas teorías, pero no me voy a enrollar con esto, porque da para un post por sí solo. Si a alguien le interese que hable de la adquisición del lenguaje más en profundidad que me lo diga, lo haré encantada.

¿Cuál es la importancia de los cuentos en la infancia para el lenguaje?

Por un lado es importante que nos demos cuenta de que los cuentos, aunque sean narrados son lengua escrita. Lo habitual es que cuando hablamos nuestro vocabulario sea más cotidiano y nuestra gramática menos reflexionada. Con los cuentos enriquecemos el entorno lingüístico de los peques. Dándoles la oportunidad de escuchar palabras y estructuras que de otra manera no escucharían.

Es importante no caer en simplificar demasiado. ¡Si solo contamos cuentos cuyas palabras están dominadas no hay nada nuevo que aprender! 

Y, ¿por qué los cuentos son una buena herramienta para enseñar vocabulario? Pues precisamente aquí es donde tiene muchísima importancia la imaginación. Con las imágenes que creamos mentalmente, también creamos un contexto. Es el hecho de contextualizar las nuevas palabras lo que nos va a permitir deducir su significado. A mi siempre me ha llamado la atención ver como después de escucharlas en los cuentos e integrarlas las llevan al juego libre.

 

4 TIPS PARA APROVECHARLOS AL MÁXIMO

 

Beneficios de los cuentos en la infancia

 

  1. Busca cuentos que tengan palabras que el niño no conozca. Lo importante es que haya un equilibrio y que la mayoría de las palabras sean sencillas, pero siempre procurando que contenga algunas que no se usan frecuentemente o no se conocen.
  2. Que sean correctos gramaticalmente. A veces se tiende tanto a simplificar que se cae en la incorrección. Darle al niño un material defectuoso para que construya no me parece la mejor idea.
  3. Que el cuento resulte atractivo para el niño. Esto es bastante obvio, si pretendemos que sea un momento alegre y feliz no podemos hablarle de cosas que no le interesan en absoluto.
  4. Que sea repetitivo. Los cuentos con estructuras repetitivas son ideales para niños de menos de cinco o seis años. En seguida entran en el cuento y lo narran contigo. No tengáis miedo de repetir el mismo cuento todos los días durante una, dos o tres semanas. Es la repetición lo que hace que podamos aprender. ¡Y a los niños les encanta! Además podéis variar la manera de contarlo, usando teatrillos o con otros recursos.

 

Y nada más, muchas gracias por leerme, dadle a like si os ha gustado. Compartidlo si creéis que puede ayudar a alguien. Dejadme en comentarios todo lo que queráis decirme, o escribidme por mail a raquel@mejorenbrazos.com

¡Os dejo con el vídeo!